sábado, 11 de junio de 2016

Segmento 4. Si las protestas masivas no, entonces qué?



Si las protestas masivas no, entonces qué?  





Al principio, la lucha noviolenta contra la opresión de la dictadura puede comenzar de varias maneras. Estas luchas casi nunca se planifican, muchas de ellas son de hecho accidentales. Aunque la espontaneidad tiene algunas cualidades valiosas, a menudo ha ofrecido grandes desventajas. Los agravios que desencadenan estas acciones espontáneas a menudo incluyen nuevas brutalidades, el arresto o la muerte de los dirigentes, nueva políticas represivas, falta de respeto a las creencias religiosas, escasez de alimentos y medicamentos. 

La protesta callejera representa una pequeña parte de la resistencia civil y puede ser muy efectiva si estás preparado. La protesta es una entre cientos de técnicas o métodos noviolentos para enfrentar la dictadura. Pero al mismo tiempo, pueden ser un error si ‘no’ estás organizado, ya que la policía y fuerzas públicas pueden fácilmente dispersar las acciones de la resistencia y puedes ponerte a ti y a los demás en riesgo ya que con frecuencia los miembros de la resistencia democrática 'no' han previsto las brutalidades de la dictadura. La falta de planificación por parte de los demócratas ha dejado las decisiones cruciales al azar, con resultados desastrosos. La resistencia ha sufrido gravemente y se ha desplomado; la gente se ha decepcionado. 

Entonces, debes considerar que si ‘no’ has organizado un movimiento de resistencia masivo capaz de movilizar a cientos de miles de personas, tús acciones contra la dictadura podrían parecer inefectivas o insensatas. 

Nos preguntamos, si las protestas masivas no, entonces qué? Las opciones son ilimitadas conversas, debates y planificas que hacer, cuando y porqué. 

Es crítico determinar el verdadero propósito de la lucha. Como asunto de primera importancia, los dirigentes de la resistencia y los estrategas deberán plantearse los objetivos y la importancia de la causa y responder a las siguientes preguntas: 
  • Vale la pena empeñarse en esta lucha? 
  • Si la respuesta es sí, por qué? 
  • Qué queremos lograr?
  • Con qué recursos contamos? 
  • Cuántos somos?
Expertos en la lucha noviolenta recomiendan difundir la idea de la no-cooperación y la desobediencia civil. 

La desobediencia civil es una técnica social, económica y política basada la determinación y la capacidad de disentir, de negarse a cooperar, a desafiar y perturbar. En otras palabras, basada terquedad humana, de negarse a hacer cosas que se les dice que hagan, y hacer lo que se les prohíbe. 

Todos los gobiernos, incluso las dictaduras extremas, basan su existencia en la cooperación y la obediencia de la personas. Estas fuentes de poder se conocen como ‘pilares de apoyo’. Cuando las personas y las instituciones optan por retirar la cooperación y la obediencia, y deciden mantener la resistencia incluso la ante la represión, se debilitan sus pilares de apoyo de la dictadura. 

Para que la resistencia pueda trabajar unida, el objetivo sobre que hacer, cuando y porque, debe ser claro. Esto influirá en la organización y el desarrollo de la estrategia de resistencia.

Los estrategas de la resistencia, deberán anticipar la represión y deberán considerar por adelantado el empleo de tácticas y métodos que contribuyan a alcanzar el objetivo específico y minimizar los riesgos ante una posible represión excesiva. 

Considerando que ha a medida que aumenta la resistencia y se debilitan los pilares de apoyo de la dictadura, inevitablemente aumentará la represión para aplacar la resistencia. Por esa razón, debes organizarte y prepararte. Deberás medir y calcular los riesgos, y considerar los paros y boicots como tácticas. Por ejemplo, en Sudáfrica, la resistencia boicoteo los negocios de los blancos causándoles grandes pérdidas económicas obligándolos a unirse a la lucha contra el Alpharteid. No violaron ninguna ley y finalmente lograron que los comerciantes blanco se convirtieran en sus aliados exigiendo cambios.

No basta con derrocar la dictadura o quitar a los dictadores actuales.

En ocasiones, aun cuando el sistema represivo ha sido derrocado la falta de planificación en cuanto como manejar la transición a un sistema democrático ha facilitado el surgimiento de una nueva dictadura. Por lo tanto, aunque el objetivo final de la lucha debe ser el establecimiento de una sociedad libre con un sistema democrático de gobierno, se deben tomar muchas precauciones para impedir que surja un nuevo régimen opresivo que aproveche el derrumbamiento del viejo. 

La lucha no violenta ha sido aplicado en diversos tipos de conflictos a lo largo de la historia humana para resistir a la opresión, socavar las dictaduras, oponerse a la ocupación extranjera, la defensa de los derechos

Nelsón Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica al ser liberado después de 27 años de cárcel y trabajo forzado expresó ‘He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir, pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.’ 


Documental Resistencia Civil: Un Vistazo Inicial 2:36 - 4:35 min    

#Venezuela #ResistenciaNoviolenta #Estrategia#DeLaDictaduraALaDemocracia #GeneSharp #DesafíoPolítico#DesobedienciaCivil #ElPoderDeLaGente #Resistencia #Noviolenta#ElPoderDeLaResistenciaCivilNoviolenta #Libertad #Democracia #Justicia#CristalMontanez #NoCooperacion                                   





No hay comentarios.:

Publicar un comentario