sábado, 21 de julio de 2018

Intervención Humanitaria de las Naciones Unidas en Bosnia

Antecedentes de las Operaciones de Intervención Humanitaria de las Naciones Unidas en Bosnia


La ex República Federal Socialista de Yugoslavia contenía seis repúblicas, incluyendo Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina (hoy conocida como Bosnia). Cada república tenía un grupo de mayoría étnica, a excepción de Bosnia, donde en el año1991, el 40 por ciento de la población era musulmana, 31 por ciento serbios, y 18 por ciento croatas, el resto lo constituía una combinación de varios grupos.

En junio de 1991, Eslovenia y Croacia declararon su independencia de Yugoslavia, y estallaron combates entre el gobierno croata y los serbios croatas, que deseaban quedarse con Yugoslavia. El Secretario General de la ONU encomendó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a dirigir los esfuerzos de socorro en la ex Yugoslavia. Después de 7 meses de enfrentamientos, se firmó un cese al fuego y, en febrero de 1992, el Consejo de Seguridad de la ONU estableció la UNPROFOR (Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas) para supervisar el alto al fuego en Croacia.

¿Que es UNPROFOR? Las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas se establecieron inicialmente en Croacia como un arreglo provisional para crear las condiciones de paz y seguridad necesarias para negociar un arreglo general de la crisis yugoslava. El mandato de la UNPROFOR consistía en garantizar que las tres "zonas protegidas por las Naciones Unidas" (ZPNU) en Croacia se desmilitarizaran y que todas las personas que residían en ellas estuvieran protegidas en caso de un ataque armado.



En marzo de 1992, los bosnios votaron a favor de la independencia y estallaron combates entre el gobierno de Bosnia y los serbios de Bosnia. En junio de 1992, el mandato de la UNPROFOR se amplió a Bosnia para mantener abierto el aeropuerto de Sarajevo. A medida que la guerra se extendió hasta abarcar la lucha entre los tres principales grupos étnicos de Bosnia, el mandato de la UNPROFOR se amplió para proteger a los bosnios en seis zonas designadas como seguras. 



En febrero de 1994, los esfuerzos para poner fin a la guerra no aliviaron la lucha. Las operaciones internacionales en Bosnia constituyen una escala sin precedentes de "intervención humanitaria" de la ONU, una situación en la que las agencias humanitarias de la ONU, con la asistencia de la fuerza de la ONU, proporcionaron ayuda en una zona de guerra. Durante estas operaciones en Bosnia, 11 miembros de ACNUR y 36 de UNPROFOR perdieron la vida. 

Se estima que 150,000 bosnios fueron asesinados, 150,000 resultaron heridos, 2.7 millones de personas necesitaron asistencia como resultado de los combates derivados de la disolución de la ex Yugoslavia. 

En respuesta a estos acontecimientos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) extendió sus actividades humanitarias a Bosnia y el Consejo de Seguridad de la ONU encargó a la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) proporcionar seguridad para las entregas de ayuda en Bosnia y proteger "las áreas designadas como seguras" como Sarajevo.


Eficacia de las Operaciones de Intervención Humanitaria de la ONU en Bosnia


Las acciones de la ONU contribuyeron en gran medida a alimentar a la población de Bosnia y evitar la inanición durante dos largos inviernos. En 1993, solo, las Naciones Unidas
encabezaron un esfuerzo internacional en el que los esfuerzos humanitariosde las Naciones Unidas, el puente aéreo aliado y el lanzamiento aéreo dirigido por los Estados Unidos proporcionaron 272,000 toneladas métricas de ayuda a los bosnios. La UNPROFOR ayudó a proporcionar seguridad para muchas de estas acciones.

Sin embargo, las operaciones de la ONU no alcanzaron a cumplir muchos objetivos. En 1993, solo se entregó alrededor del 54 por ciento del requerimiento de alimentos de la ONU para Bosnia. Facciones contrarias obstruyeron y retrasaron los esfuerzos humanitariosdiariamente. Las mismas facciones acosaron y a veces mataron al personal de la ONU. Los contingentes de la UNPROFOR no podían moverse libremente por Bosnia, un requisito previo para proteger a los bosnios. En las áreas seguras, se violaron los derechos humanos y se asesinó a muchos civiles. 

Los recursos inadecuados y las brechas en el liderazgo general debilitaron las operaciones. El Secretario General calculó que se necesitaban alrededor de 40,000 pacificadores para proteger los esfuerzos humanitarios y a los bosnios en las áreas seguras; se necesitaron 17,700 para llevar a cabo estos mandatos. Sin embargo, desde marzo de 1994, solo se desplegaron 14.000 efectivos de la UNPROFOR en Bosnia. Según los oficiales y tropas de la UNPROFOR en el terreno, el déficit les impidió responder a todas las solicitudes de seguridad.

Los gastos de los Estados Unidos desde el 12 de enero de 1992 al 31 de marzo de 1996 se calculan en 4.616.725.556 millones de dólaresnetos incluyendo los gastos de UNPROFOR (desde febrero de 1992 a diciembre de 1995), y otras agencias de las Naciones Unidas (ONURC, la UNPREDEP y el CG-FPNU).

La intervención humanitaria se lleva a cabo en ausencia de un acuerdo político. Esas operaciones son peligrosas tanto para el personal de mantenimiento de la paz como para el personal humanitario y requieren recursos adecuados y capacitación para su implementación exitosa.

La falta de un liderazgo efectivo para proporcionar una dirección y orientación unificada debilita la intervención humanitaria.

El uso de la fuerza es controversial durante la entrega de ayuda, y no hay una guía clara sobre su uso, a excepción de la consistencia y el uso uniforme en defensa propia, de acuerdo a los estudios sobre Bosnia y otros lugares.

Sin embargo, la evidencia de Bosnia y de otras operaciones de paz sugiere que una acción asertiva uniforme, dentro de límites claramente definidos, es efectiva. Específicamente:
  • La acción asertiva no siempre implica la fuerza física, pero también puede incluir tácticas como la negociación en todos los niveles, la publicidad, la actitud determinada y la conducta profesional.
  • Los primeros precedentes en el uso de la acción asertiva ayudan a establecer la credibilidad y el respeto por la misión y establecen un estándar a seguir.
La consistencia en el uso de la acción asertiva es importante para que las fuerzas opuestas no puedan explotar las brechas o lagunas en la ejecución de la misión.

Aunque una solución política puede ser la solución para las crisis humanitarias, la intervención humanitaria efectiva aún requiere una planificación estratégica en términos de concepto y procedimientos operativos para integrar estrechamente el objetivo humanitario con las actividades de apoyo militar.

Los pasos específicos para gestionar la cooperación militar-humanitaria, como la planificación conjunta y la logística integrada, la comunicación y la programación, pueden generar confianza y aprovechar la experiencia de los militares en la implementación de operaciones a gran escala.

Las operaciones humanitarias de transporte aéreo pueden proporcionar un importante mecanismo de entrega en situaciones donde los miembros de las misiones terrestres no pueden pasar.

Al igual que en otras operaciones de paz, el comando y control de contingentes, dentro de límites claramente especificados, es importante para una implementación efectiva.

La mala conducta de las tropas puede erosionar la credibilidad y el respeto por la misión y socavar la capacidad de llevar a cabo la operación.

Resumen
  • La intervención humanitaria es una operación peligrosa sin un acuerdo político y requiere recursos adecuados y capacitación para implementar.
  • La falta de liderazgo general para proporcionar una dirección unificada para los esfuerzos militares y humanitarios debilita las intervenciones humanitarias.
  • La acción asertiva no siempre implica el uso de la fuerza, sino que también puede incluir tácticas como una negociación enérgica, publicidad y una resolución clara.
  • Es necesario la consistencia en el uso de acciones asertivas para que las facciones opuestas no puedan explotar las lagunas en las operaciones de la ONU.
  • La intervención humanitaria efectiva requiere una planificación coordinada e integración de algunas actividades humanitarias y militares.
Agencias Participantes

Departamento de Estado, Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) de las Naciones Unidas, ACNUR y UNPROFOR, Secretaría de las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos y otros organismos de las Naciones Unidas.

Referencia:  Informe presentado al Honorable Robert S. Dole, Senado de los EE. UU. Sobre Eficacia de la intervención humanitaria de las operaciones de los EE. UU. en Bosnia firmado por Frank C. Conahan, Asistente Contralor General. Preparado por Harold J. Johnson, Director Asuntos de Asuntos Internacionales.

@cristalmontane

#intervencionhumanitaria #injerenciahumanitaria #Venezuela #UNHCR #CrisisHumanitaria #CanalHumanitario #VenezuelanHumanitarianCrisis #ONU #UN #international #globalcitizen #activist #citizendiplomat #Houston #humanitarian #democracy #activista #HumanFreedom #womenofworth #CristalMontanez #CristalMontanezBaylor